Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3216
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMOSQUERA BAYONA, JUAN MANUEL-
dc.contributor.authorCOBO ORTIZ, JESUS IVAN-
dc.date.accessioned2023-05-16T15:58:20Z-
dc.date.available2023-05-16T15:58:20Z-
dc.date.issued2013-06-13-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3216-
dc.description.abstractNo puede convertirse en un secreto ni mucho menos en una conceptualización nueva la palabra clúster ni aglomeración productiva, desde antes de los 90’ MICHAEL PORTER pone en conocimiento y evidencia sus estudios sobre las aglomeraciones, en ese entonces ya se discutían temas sobre cadenas productivas, eslabones de producción y proceso entre otros aspectos, pero fue el término “Clúster” lo que lleva a darle empuje e importancia en términos de comercio internacional. Con la existencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), y con los hechos ocurridos en la I y II guerra mundial evidenciaban obligatoriedad en la interconexión mundial, es decir, los análisis de desarrollo hacia dentro se volvieron insuficientes para explicar la dinámica económica y comercial que demostraba el entorno, por ello se empezó a dar pie a escenarios que para unos fue un problema (por su desprotección al comercio nacional) y para otros fue el trampolín para tener acceso a bienes y servicios provenientes de los llamados “países desarrollados” como lo es el conocimiento, la tecnología y la buenas practicas, lo que los llevaría a un entorno competitivo y productivo, es por eso que en Colombia se procede en el gobierno de Gaviria (1990-1994) lo que se denominó APERTURA ECONÓMICA. Teniendo como premisa el desequilibrio entre el comercio interno y el externo, se empieza a desarrollar paralelamente una serie de políticas en pro de fortalecer las diferentes cadenas productivas, consigo emprendieron la identificación de aquellos sectores que además de ser bien demandados, mostraban ser promisorios y versátiles en materias de investigación y desarrollo para lo que generaría mayor valor agregado. Todo esto condujo a un progreso en materia de desarrollo de clúster en el país, muestra de ello el departamento de Cundinamarca y Antioquia inician su proceso con fructíferos resultados. Es por ello que el presente estudio contempla la recopilación de aportes teóricos útiles como insumo para el desarrollo del clúster piscícola y en el departamento del Huila, en donde el primer capítulo contempla aspectos generales sobre que es un clúster, objetivos del clúster y el diamante de competitividad de Porter. El capítulo dos presenta información estadística de la situación y recursos pesqueros del mundo. El capítulo tres presenta las diferentes políticas económicas nacionales expresadas por los últimos gobiernos nacionales por medio de los documentos CONPES. Además de las políticas del Departamento del Huila expresadas en los diferentes planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación. El capítulo cuatro expone los conceptos de cómo aplicar el diamante de competitividad. Finalmente el capítulo 5 se especifica los indicadores de gestión que se podrán tener en cuenta para poder medir la efectividad de las acciones realizadas.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAes
dc.relation.ispartofseriesTH E;0003-
dc.titleAPORTES CONCEPTUALES Y ESTADISTICOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL CLUSTER PISCICOLA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILAes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH E 0003.pdf3.89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.