Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/6121| Título : | Equilibrio Trabajo – Familia y Compromiso de los Colaboradores del Centro de Desarrollo Agroempresarial y Turístico del Servicio Nacional de Aprendizaje. |
| Autor : | García Paredes, Ana María Bravo Calderón, Jaime Eduardo |
| Palabras clave : | Equilibrio Compromiso Competitividad Riesgos psicosociales. |
| Fecha de publicación : | 13-mar-2020 |
| Editorial : | Universidad Surcolombiana |
| Citación : | TH MAE;0020 |
| Resumen : | Existe una sana competencia en todas las organizaciones que en muchas ocasiones no es tan leal, pero que al final todas las empresas deben tener en cuenta para poder ser más productivas y como consecuencia más competitivas; pero, en la medida que avanzan los procesos de investigación para lograr que cada unidad de negocio alcance estos indicadores se ha identificado un importante factor que es el análisis de la relación trabajo–familia y el compromiso que se debe incluir como factor no solo de productividad, sino de riesgo psicosocial.Debido a lo anterior, esté importante factor está incluido dentro del marco legal de seguridad en el trabajo y riesgos psicosociales. Así mismo, en la última década cada vez más investigadores y más organizaciones tienen en cuenta el cumplimiento legal para la medición de estos factores, también para buscar que sus colaboradores logren un mayor compromiso con la organización como producto de una sana y positiva relación entre el trabajo y la familia. La presente investigación se realizó en una entidad del estado ubicada en el municipio de la Plata–Huila con el propósito de establecer, ¿Cuál es la relación entre el equilibrio trabajo–familia y el compromiso? del equipo de colaboradores de la entidad.Se considera pertinente precisar que, desde la aparición del modelo administrativo de las escuelas de las relaciones humanas, aparecen algunos estudios sobre el tema; sin embargo, solo en las dos últimas décadas ha tomado fuerza y se han encontrado más de 500 estudios de investigación asociados al problema en cuestión. La organización mundial de la salud (OMS) y la organización internacional del trabajo (OIT) lo han establecido como factores de riesgo psicosocial para los trabajadores. Por ende, el Ministerio del Trabajo de Colombia lo respalda por el decreto ley 1072 del 2015 donde todas las organizaciones privadas y públicas del país deben realizar la medición anualmente de estos factores para prevenir todo tipo de riesgo y mantener el equilibrio en la relación. Con base en esta ley, la entidad donde se realizó la investigación tiene establecido dentro del marco normativo el modelo para el análisis de dichos factores. Y en este análisis previo a la investigación, se encontró que la última vez que realizaron la medición fue el año 2016 y los resultados fueron socializados en el año 2017. Dentro del marco legal en el país se establecen los instrumentos para medir los factores que expone la ley. Estos fueron construidos por la universidad Javeriana validados y aprobados por el Ministerio de la Protección Social de la época y son los únicos avalados para el cumplimiento legal; sin embargo, la presente investigación se aplicaron instrumentos diferentes, que igualmente han sido validados, aprobados y utilizados por diferentes organizaciones a nivel mundial. Se han encontrado diferentes modelos para medir cada uno de los factores y de la relación, esto de acuerdo al aporte de los investigadores y de las necesidades que han ido surgiendo en los diferentes contextos locales, es decir, que la legislación se aplica de modo singular según las especificidades del lugar teniendo aspectos puntales como la cultura, territorio geográfico, sistemas económicos, hábitos sociales, entre otros. Después de revisar las diferentes metodologías de investigación se definió que, para esta debe ser de carácter explicativo–causal dado que, como plantea Hérnandez Sampieri, Fernández Collado, & Batista Lucio (2010), ésta permite establecer las causas de los eventos y así mismo poder abordar la relación existente entre dos variables (equilibrio trabajo-familia, como variable dependiente; compromiso, como variable independiente) e intenta estipular el porqué de los hechos, basándose en un análisis de las relaciones causa–efecto. La recolección de la información se realizó teniendo en cuenta la triangulación de los siguientes métodos: análisis de contenido de documentos, la observación participante y la aplicación de los instrumentos establecidos para el levantamiento de la información. |
| URI : | https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/6121 |
| Aparece en los programas: | Maestría en Administración de Empresas |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TH MAE 0020.pdf | 1.75 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.