Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5865
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Urrea Marroquín, María Orlinda | - |
dc.contributor.author | Vargas Reyes, Marilyn | - |
dc.date.accessioned | 2025-05-08T11:29:59Z | - |
dc.date.available | 2025-05-08T11:29:59Z | - |
dc.date.issued | 2005-09 | - |
dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5865 | - |
dc.description.abstract | Las familias desplazadas traen con sigo dificultades de tipo económico, emocional y social, luego de ser victimas del asesinato de sus familiares , de la perdida de sus territorios y la alteración en su identidad cultural. Todos estos y otros dilemas dentro de las familias alteran la estabilidad emocional de la comunidad, lo que se evidencia en síntomas de estrés postraumático, duelos, desarraigo cultural, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, trabajo infantil, deserción escolar, delincuencia, conflictos entre vecinos, desempleo; además problemas de salud física especialmente por dificultades de desnutrición y por las precarias condiciones de la vivienda. Es esta la realidad de las familias del Asentamiento Nueva Esperanza , población objeto del presente plan, el cual se estructuró en la atención psicosocial, en búsqueda de alternativas de solución a los problemas de salud mental y de desarrollo comunitario que soportan las familias. El plan parte del objetivo principal de proporciona atención psicosocial a las familias en crisis de desplazamiento del asentamiento Nueva Esperanza de Neiva, fundamentándole en la salud familiar. Para lograr dicho propósito se formulan estrategias de promoción de la salud mental que alcanzan niveles de intervención individual, familiar y comunitario para ofrecer estabilidad emocional y la reconstrucción colectiva de mejores escenarios de socialización. Es así como este plan se estructura en dos proyectos: 1. Autocuidado integral a las familias en crisis de desplazamiento, que busca fortalecer las practicas de autocuidado individual, familiar y social en la comunidad desplazada. 2. Escuela de familias saludables, que pretende empoderar a las familias para la promoción de la salud al interior de su comunidad, mediante la capacitación y certificación como familias saludables. Estos dos proyectos de basaron en un diagnostico familiar que permitió caracterizar la población beneficiaria; además del marco legal vigente. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es |
dc.relation.ispartofseries | TH EGSFI;0014 | - |
dc.subject | Atención psicosocial | es |
dc.subject | Síntomas de estrés postraumático | es |
dc.subject | Salud mental | es |
dc.subject | Practicas de autocuidado | es |
dc.title | Plan de atención psicosocial a familias en crisis de desplazamiento del asentamiento Nueva Esperanza de Neiva | es |
dc.type | Thesis | es |
Aparece en los programas: | Especializacion en Gerencia en Salud Familiar Integral |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TH EGSFI 0014.pdf | 720.58 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.