Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/4203
Título : LA ENSEÑANZA EN LA DISCAPACIDAD, UN CAMINO NATURAL HACIA LA LECTOESCRITURA
Autor : García Quina, Bleydy Tatiana
Fecha de publicación : 19-feb-2021
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH LC;0151
Resumen : El derecho a la educación e inclusión es el objetivo general de toda política de formación especial, es hacerlo efectivo, es brindar igualdad de oportunidades, abrir puertas a la integración, a la participación, a la no discriminación de niñas, niños, jóvenes y adultos, que presenten necesidades educativas especiales; es garantizar su acceso a un progreso en el sistema formativo. Para ello, se hace necesario reunir esfuerzos para promover entornos educativos, inclusivos y retadores que respondan a todas las exigencias de estas personas con discapacidad, la posibilidad de aprender, participar, sentirse respetados y valorados. Es de gran importancia fortalecer el trabajo pedagógico y mejorar la calidad de los procesos educativos de estos estudiantes. Es así, como la Fundación Síndrome de Down del Huila, organización sin ánimo de lucro, ubicada en el municipio de Neiva, exactamente en el barrio Sevilla, cuenta con un promedio de 20 personas activas, entre niños, jóvenes y adultos, diagnosticados con diferentes discapacidades pertenecientes a diferentes programas que esta institución brinda, como estimulación temprana, inclusión educativa, refuerzo escolar, entre otras, que más adelante se especificarán. Esta Fundación fue creada con el fin de atender y apoyar a personas con diferentes discapacidades y que por lo tanto carecen de oportunidades personales, sociales, educativas y laborales. En la actualidad, la Fundación cuenta con el apoyo de estudiantes de Educación Superior, de diferentes establecimientos educativos de la ciudad de Neiva, pasantes y practicantes, quienes se encuentran próximos a finalizar su carrera profesional y quieren aportar sus conocimientos con apoyo académico práctico, y de esta manera ayudar al mejoramiento de la calidad de vida de personas con discapacidades. Como pasante perteneciente a esta institución, es para mí de suma importancia brindar los conocimientos de lecto-escritura, pues el aprendizaje es un pilar fundamental del desarrollo educativo de cada ser humano, que se constituye en una condición clave para adquirir nuevos conocimientos, fortalecer una mayor autonomía e integración social. Por ende, esta propuesta de pasantía va comprometida con la proyección social, enfocada especialmente al fortalecimiento de la habilidad comunicativa dirigida a jóvenes con Síndrome de Down y diversos tipos de discapacidad cognitiva, como el Retraso Mental Leve, Moderado, y Severo, y Trastorno Afectivo Bipolar. Cada persona diagnosticada cuenta con un Programa Individual de Adulto Razonable (PIAR), en el que se encuentra toda la información del joven (diagnóstico médico, historia educativa, gustos, temperamento, información familiar, etc.). Estos aspectos se tienen en cuenta para la aplicación de diversas actividades para un nuevo diagnóstico; observar y analizar cómo se encuentra el estudiante y así, aplicar estrategias didácticas adaptadas según sus necesidades educativas individuales. Finalmente, la Enseñanza en la Discapacidad, un Camino Natural Hacia la Lectoescritura, pretende realizar e implementar estrategias didácticas para desarrollar principalmente las habilidades comunicativas, el reconocimiento de letras, palabras, su compresión, lectura y escritura, afianzando aún más su expresión oral. Esto se realizará por medio del método de María Victoria Troncoso y María Mercedes del Cerro, que pretende abordar la discapacidad en la enseñanza, con una metodología enfocada en la adquisición y mejora de las competencias lectoescritoras, de acuerdo con su entorno y contexto social. Esta propuesta va enfocada especialmente en el potencial de habilidades de discriminación y memoria visual, teniendo como objetivo, lograr que el estudiante adquiera la capacidad de lectura y escritura suficiente para tener una vida independiente, funcional y práctica en su entorno social y cultural. El método mencionado anteriormente, se aplicará a un grupo de diez jóvenes con Síndrome de Down y discapacidad cognitiva, pertenecientes al Programa de Inclusión Educativa que brinda oportunidades para la inclusión social, el grupo se divide en nivel básico y avanzado según la clasificación hecha por la Fundación Síndrome Down del Huila. Es necesario que la pasante encargada del Área de Lengua Castellana esté evaluando permanentemente los procesos de intervención, logros y actitudes de sus estudiantes, desarrollando alternativas para fortalecer los métodos de lectoescritura y adaptando cada actividad. Para este fin, se pone a disposición de la comunidad escolar, un conjunto de recursos didácticos, que han demostrado ser efectivos para favorecer el proceso de enseñanza de lectura y escritura según María Victoria Troncoso y María Mercedes del Cerro, para las exigencias de cada joven con discapacidad, y de esta manera responder a las exigencias planteadas en el proyecto y en la institución.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/4203
Aparece en los programas: Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Th LC 0151.pdf7.02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.