Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3623
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorJiménez Contreras, Leila Patricia-
dc.contributor.authorTorres Carrillo, Sandra Milena-
dc.date.accessioned2024-02-15T21:28:48Z-
dc.date.available2024-02-15T21:28:48Z-
dc.date.issued2014-08-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3623-
dc.description.abstractEl embarazo en adolescentes es un problema de salud pública a nivel mundial ya que en la mayoría de los casos este afecta negativamente la salud de la madre, del hijo por nacer y del niño, y adicionalmente puede ocasionar alteraciones en la calidad de vida no solo de ellos, sino de la familia y la sociedad. Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente las Gestantes adolescentes en ESE Hospital Local de Puerto Asís, durante el año 2012. Estudio descriptivo, de corte transversal, el cual se basó en la revisión y análisis de 308 historias clínicas de gestantes adolescentes que asistieron a control prenatal en la ESE Hospital Local de Puerto Asís, en el periodo comprendido desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2012, se aplicó una encuesta como instrumento para recolección la información. Resultados de las 308 Gestantes adolescentes donde la mediana de la edad fue de 17 años, el 26.4% de las adolescentes no han alcanzado su nivel educativo de primaria y solo un 17,6% han finalizado su secundaria, siendo solo un 1% con nivel educativo de técnico. El 46,8% tienen una unión de hecho o de derecho y un 95,8% tienen nivel socioeconómico bajo o medio, con respecto a su procedencia 68% viven en el casco urbano, el 4,4% son HTA, el 8,4% sufren de Diabetes Mellitus, con respecto al trimestre de ingreso al Control Prenatal el 43% fue en el primer trimestre. Se evidencia que no hay asociación entre la edad y el nivel educativo con el trimestre de inscripción al control, y el estado nutricional. Conclusiones: de las características socio demográficos estudiadas se identificaron que algunas pueden aumentar el riesgo gestacional, como son: escolaridad incompleta, estado civil, procedencia, nivel socioeconómico.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.relation.ispartofseriesTH EEP;0070-
dc.subjectGestantees
dc.subjectAdolescentees
dc.subjectControl prenatales
dc.subjectSalud públicaes
dc.titleCaracterización epidemiológica de las gestantes adolescentes en el ESE hospital local municipio de puerto Asis-Putumayo durante el año 2012es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Especialización en Epidemiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EEP 0070.pdf2.33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.