Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3605
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCaviedes Pérez, Giovanni-
dc.contributor.authorGutiérrez Olaya, Natalia-
dc.date.accessioned2024-02-15T17:10:17Z-
dc.date.available2024-02-15T17:10:17Z-
dc.date.issued2012-06-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3605-
dc.description.abstractLa innumerable cantidad de medicamentos disponibles en el mercado hace que se deba realizar una vigilancia estricta en las pacientes gestantes, por los múltiples riesgos entre los que se encuentran las malformaciones fetales; el problema fundamental radica en la ausencia de estudios clínicos controlados en este tipo de población debido a razones éticas. Se realizó un estudio prospectivo de corte trasversal de periodo, tomando las gestantes que acudieron a la de la ESE Carmen Emilia Ospina de la ciudad de Neiva, en el tiempo comprendido entre 1 de Septiembre del 2011 hasta el 29 de Febrero del 2012. Se consideraron casos aquellas pacientes que recibían medicamentos de uso no obligatorio en el embarazo y se realizó el análisis estadístico en stata 10.1. Se obtuvo una muestra de 365 pacientes con una mediana de edad de 22 años, la utilización de medicamentos se encontró en un 60%, siendo la automedicación responsable del 16.7%, la categoría farmacológica B se presentó con mayor frecuencia en un 82,8%. El control prenatal adecuado se encontró solo en un 63.2% del total de las pacientes; el 78,5% de las gestantes cursaban estudios secundarios. El fármaco de mayor uso fue el acetaminofén en un 30%, seguido de la hioscina en un 18%, la metoclopramida en un 7% y la cefalexina en un 5%. Otros medicamentos tales como el metronidazol, la hioscina más dipirona, la cefradina ranitidina, dipirona fueron usados en menor proporción. Los motivos de prescripción fueron el dolor pélvico y la cefalea en un 29% y 17% respectivamente. Se realizó un análisis multivariado de regresión logística encontrándose que la segunda mitad de la gestación se comporta como factor protector para el uso de medicamentos durante la gestación. Las otras variables identificadas tales como el nivel cultural bajo, la procedencia urbana y la presencia de controles prenatales no mostraron datos estadísticamente significativos. Como conclusión se tiene que el uso de medicamentos en las gestantes es un problema grave de salud que se encuentra plenamente identificado en nuestra región y requiere planes estratégicos claros para su prevención.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.relation.ispartofseriesTH EEP;0057-
dc.subjectPacientes gestanteses
dc.subjectControl Prenatales
dc.subjectMedicamentoses
dc.subjectUnidad maternaes
dc.titleFactores asociados a la prescripción de medicamentos en gestantes de la E.S.E Carmen Emilia Ospina de la ciudad de Neivaes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Especialización en Epidemiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EEP 0057.pdf837.39 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.