Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3544
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCastro Medina, Maritza-
dc.contributor.authorMosquera Gordillo, Miguel Armando-
dc.date.accessioned2024-02-08T19:58:49Z-
dc.date.available2024-02-08T19:58:49Z-
dc.date.issued2008-08-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3544-
dc.description.abstractAunque pueden rastrearse las primeras descripciones de la Leishmaniasis a muchos centenares de años, una de las primeras descripciones clínicas más importantes data del año 1756 por Alejandro Russell que registra un examen de un paciente turco. La Leishmaniasis es conocida desde hace mucho tiempo en Colombia, descrita como una enfermedad que afecta a los indígenas de las zonas cálidas y húmedas, que destruye la nariz. En el año de 1872 fue descrita por primera vez en Colombia por el Dr. Indalecio Camacho B, posterior a ello se describieron varios casos clínicos por diferentes investigadores: Mateus y Franco 1883, Cadena 1885, Pinto 1899; el ministerio de salud informó alrededor de 6.500 casos anuales de Leishmaniasis según datos suministrados en el boletín epidemiológico 2006. En el Departamento del Huila la Leishmaniasis se ha convertido en una patología de carácter endémico mostrando ciclos epidémicos con una periodicidad de cada 10 años, la ultima epidemia declarada ocurrió entre 1993 y 1996 con un total de 1500 casos aproximadamente, los municipios más afectados fueron Tello, Baraya, Rivera y Neiva, de acuerdo con este comportamiento se esperaba un nuevo ciclo epidémico probablemente en los años 2003 y 2004; según los registros de la Secretaria de Salud Departamental se evidencio un ligero aumento de casos notificando un total de 195 casos; en el año 2006 se denota una marcada disminución de los casos con respecto a años anteriores debido a este comportamiento se realizaron acciones de prevención y control de esta patología con el suministro de toldillos impregnados con insecticida para evitar la picadura del mosquito transmisor de la Leishmaniasis. En el Departamento del Huila se ha realizado el control del vector por medio de fumigación al interior de las viviendas y la implementación de toldillos impregnados con insecticida, aunque se han realizado evaluaciones de tipo entomológico que pretenden determinar el tiempo de residualidad de los insecticidas que se utilizan (lambdacyhalotrina), no se han realizado estudios sobre los conocimientos practicas y actitudes por parte de los habitantes de la población rural que puede ser una herramienta valiosa en políticas de control de la enfermedad para dar sostenibilidad de la implementación de estos tipos de programas. Por consiguiente con nuestra investigación podemos evaluar el conocimiento básico de la enfermedad, las prácticas para su prevención y actitudes hacia las medidas de control por parte de la población de las veredas Medio Roblal y Las Mercedes.14 El estudio CAP fue usado (los conocimientos, actitudes y prácticas), para la recolección de la información, y analizado bajo las escalas de Liker. Las variables descritas en el estudio abarcaron los aspectos sociodemográficos, conocimientos, actitudes, prácticas, la comunicación y la participación social. Los resultados del CAP, muestra que un gran porcentaje de los encuestados conoce como se transmite la Le, y los factores que aumentan la transmisión. Esto evidencia que las personas del área del estudio tienen cierto conocimiento sobre la presentación de la enfermedad y sus cuidados, pero continúan manifestando conductas de riesgo porque adoptan actitudes de auto cuidado.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes
dc.relation.ispartofseriesTH EEP;0033-
dc.subjectFactores de riesgo en leishmaniasises
dc.subjectPrevención de la enfermedades
dc.subjectActitudes y Prácticas en Saludes
dc.subjectConocimientoses
dc.titleConocimientos actitudes y prácticas acerca de la Leishmaniasis en las veredas medio Roblal y las mercedes del municipio de Tello Huila durante el segundo semestre del 2007es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Especialización en Epidemiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EEP 0033.pdf1.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.