Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3526
Título : Características de la intoxicación por plaguicidas organofosforados en la unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario de Neiva “H.M.P.” enero de 1997 a junio de 2002
Autor : Montufar Andrade, Franco Eduardo
Pantoja Agreda, Yoldy Eunice
Palabras clave : Intoxicación,
Cuidado Intensivo
Patología
organofosforados
Suicidio
Pacientes
Fecha de publicación : sep-2005
Editorial : Universidad Surcolombiana
Citación : TH EEP;0013
Resumen : La intoxicación por órgano fosforados en un síndrome clínico resultante de la inhibición de la acetil colinesterasa por un compuesto orgánico fosfórico cuyo resultado es la sobre estimulación de acetilcolina sobre los receptores pre y post ganglionares generando el síndrome colinérgico. El tratamiento básico es de soporte respiratorio, medidas generales de destoxificación y utilización de medicamentos como atropina que competirán con la acetilcolina para bloquear la sobre estimulación de receptores y pralidoxima como reactivador de la colinesterasa. En el departamento del Huila según datos de medicina legal ocurrieron 148 muertes por plaguicidas entre enero 01 de 1999 a diciembre 31 de 2002. Los organofosforados fueron la segunda causa de muerte con el 31.8 % (47 casos), después de los organoclorados 48% (71 casos). Establecer el comportamiento clínico, epidemiológico y la morbimortalidad de la intoxicación por plaguicidas organofosforados en nuestra institución desde enero de 1997 a junio de 2.002, con el fin de compararlos con datos obtenidos en la literatura y aportar en el conocimiento de ésta patología a nivel regional y nacional para poder implementar medidas de control.Tipo de estudio: serie de casos. Se revisaron los registros y libros de ingreso-egreso de la UCI al igual que las epicrisis, de donde se identificaron los pacientes con diagnostico de intoxicación por organofosforados. Revisión de historias clínicas, consignación de datos en formato previamente diseñado y elaboración de base de datos para su análisis mediante el programa EPI -6 y STATA. Se identificaron 67 pacientes con diagnostico de intoxicación por organofosforados en un período de 4 años que representan el 4.47 % de los pacientes admitidos a UCI (total 1094). La edad promedio fue de 23.2 +/- 9.4 años, con un rango de 14 a 56 años. El grupo etáreo de mayor incidencia fue el de 10 a 20 años con el 53.1%. El 58.2% de los casos fueron mujeres y la relación H/M de 1/ 1.13. Los principales síntomas en orden de frecuencia fueron: dificultad respiratoria 98.7 %, sialorrea y roncus 86 %, fasciculaciones 43 %, nausea y vomito 55.4%, hipotensión 43 % y bradicardia 30.5%. El 91 % (61) de los pacientes requirieron soporte ventilatorio mecánico, con una duración promedio de 8 +/- 4.8 días y un rango de 1 a 28 días. La estancia promedia en UCI fue de 9.7 +/ - 5.6 días. Las principales complicaciones fueron neumonía 73.1%, bronco aspiración 37.3%, encefalopatía hipóxica 17.9 %. Muerte 19.4%, neumotórax 7.5% y neumonitis química 4.5%. Al analizar las variables como atropina/muerte, sexo/muerte, ventilación mecánica/muerte, pralidoxima/muerte, encefalopatía/muerte no se comprobó por ods ratio (OR) asociaciones de causalidad o protección. Tampoco se detectaron asociaciones al realizar regresión logística. Esta patología es de alta incidencia en nuestro departamento y genera un alto costo social y económico ya que afecta población joven económicamente activa. A diferencia de otros estudios el nuestro muestra que el 100 % de las intoxicaciones atendidas en UCI son auto inflingidas. No encontramos asociaciones de variables con mortalidad. El resultado final del estado de salud depende básicamente de un adecuado soporte ventilatorio y de la institución adecuada de las medidas generales de toxicología y administración oportuna de atropina. Basados en esta experiencia consideramos que debemos continuar recolectando pacientes para determinar posibles asociaciones e iniciar un estudio prospectivo del tipo ensayo clínico controlado, en el que podamos evaluar otras medidas farmacológicas y los entes territoriales de salud deben preocuparse por identificar factores de riesgo en la población identificada como vulnerable e intervenir en ellos para evitar que continué este problema, que consideramos de salud pública en nuestro departamento.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3526
Aparece en los programas: Especialización en Epidemiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH EEP 0013.pdf930.16 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.