Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3311
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBarrera Pulgarin, Lina Marcela-
dc.contributor.authorCastañeda Pérez, Oscar Fabián-
dc.contributor.authorRamírez Avilés, Ana María-
dc.contributor.authorSánchez Chávarro, Deimer-
dc.date.accessioned2023-06-06T16:17:58Z-
dc.date.available2023-06-06T16:17:58Z-
dc.date.issued2016-06-13-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3311-
dc.description.abstractObjetivo. Comprender los significados de las prácticas de cuidado respecto a alimentación que tienen las madres con los niños menores de 2 años de edad del Resguardo Indígena Nuevo Amanecer, del Municipio de la Argentina Huila. Metodología: Es una investigación de tipo cualitativo que utilizó herramientas de la etnografía particularista, usando la observación participante y entrevista en profundidad para recolectar la información de la población de estudio que corresponde a las madres de los niños menores de 2 años del resguardo indígena Nuevo Amanecer del municipio de La Argentina Huila. Resultados: Se encontró que las madres del resguardo indígena “Nuevo amanecer” conocen la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los primeros seis meses de vida, dan inicio a la alimentación complementaria a los seis meses, y se ofrece de acuerdo a la producción y disponibilidad de alimentos cultivados en huertas caseras propias, siendo el maíz la base principal de la alimentación del menor de 2 años, igualmente algunas madres no adoptan medidas de educación dadas por profesionales respecto al cuidado y conductas de higiene en el momento de amamantar a sus hijos, debido a condiciones establecidas en su contexto cultural Conclusión: Aunque algunas madres de la comunidad indígena conservan sus hábitos tradicionales, las prácticas culturales vienen en decadencia, por la constante influencia del mundo occidental, llevándolas a un estado de transición alimentaria. La asistencia a Instituciones de Salud, el acercamiento a las zonas urbanas entre otros juegan un papel importante en el modo de actuar de esta comunidad.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAes
dc.relation.ispartofseriesTH ENF;0102-
dc.subjectAlimentaciónes
dc.subjectLactancia maternaes
dc.subjectIndígenases
dc.subjectAlimentación complementariaes
dc.subjectPrácticas tradicionaleses
dc.titleSIGNIFICADO DE PRÁCTICAS DE CUIDADO EN LA ALIMENTACIÓN DE NIÑOS INDÍGENAS MENORES DE DOS AÑOS. RESGUARDO INDÍGENA NUEVO AMANECER. MUNICIPIO DE LA ARGENTINA- HUILA, 2016es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH ENF 0102.pdf1.98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.