Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3288
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBustos Gómez, Kiara Vanessa-
dc.contributor.authorCastro Valderrama, Edson Stiwar-
dc.contributor.authorCeballos Gavilán, Marly Vanessa-
dc.contributor.authorLondoño Merchán, Lilian Viviana-
dc.contributor.authorPeña Rojas, Darlin Cristina-
dc.contributor.authorPérez Rojas, Yesica Alejandra-
dc.contributor.authorRojas Ardila, Camila Andrea-
dc.contributor.authorSerrano Sánchez, Katherine Yajaira-
dc.contributor.authorTirado Castro, Maickol Jhoel-
dc.date.accessioned2023-06-01T16:51:06Z-
dc.date.available2023-06-01T16:51:06Z-
dc.date.issued2014-06-16-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3288-
dc.description.abstractIntroducción: Según la Corte Constitucional de Colombia, es derecho esencial del trabajador la remuneración por los servicios prestados; ésta ha de ser adecuada al esfuerzo, preparación, experiencia, conocimientos y tiempo de dedicación. Este precepto, en el sector salud, poco se cumple. Objetivo: Establecer el comportamiento salarial de las profesiones en salud. Métodos: estudio descriptivo, cuantitativo, transversal; población conformada por 1060 profesionales en salud de seis IPS huilenses; la información se obtuvo mediante cuestionario administrado por los investigadores; se procesó en software Excel 2013 y en el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: 60% de los profesionales se concentran en la IPS de mayor nivel de complejidad; un porcentaje similar pertenece a la disciplina que históricamente ha ostentado poder en el sector salud; los salarios son bajos, hallazgo acentuado en carreras predominantemente femeninas y no existe unificación de criterios en la definición de la remuneración. 38,2% tiene posgrado, de éstos 91.6% pertenecen a la disciplina con mayor reconocimiento económico; el salario mensual de las profesiones con posgrado varió de $2.635.135 a $11.800.000, con promedio $5.247.823, mediana $5.638.000, y moda $5.638.000. 27,5% son empleados de planta, 14% por prestación de servicios y 58,5% son vinculados a través de agremiación sindical. Conclusión: En la distribución y remuneración de las profesiones en salud hay discriminación e inequidad; características contrarias a la política de desarrollo de talento humano formulada en el Llamado a la Acción de Toronto. Recomendación: Gestionar la aprobación de un escalafón salarial que brinde igual trato a todas las profesiones en salud.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAes
dc.relation.ispartofseriesTH ENF;0078-
dc.subjectcomportamiento salariales
dc.subjectprofesiones en saludes
dc.subjectinstituciones prestadoras de servicios de salud.es
dc.titleCOMPORTAMIENTO SALARIAL DE LAS PROFESIONES EN SALUD. HUILA, 2013.es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH ENF 0078.pdf2.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.