Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3276
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorALARCON ORDOÑEZ, MARIA ALEJANDRA-
dc.contributor.authorMOSQUERA RICO, WILMAR-
dc.contributor.authorVILLANUEVA, ANGEL HUMBERTO-
dc.date.accessioned2023-06-01T14:07:04Z-
dc.date.available2023-06-01T14:07:04Z-
dc.date.issued2013-06-17-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3276-
dc.description.abstractLas heridas de evolución crónica, tienen como característica la escasa tendencia a la cicatrización de forma espontánea y tienen una presencia importante en la práctica clínica diaria; las úlceras por presión (UPP), no son un fenómeno nuevo, han convivido con el ser humano desde sus orígenes, y/o desde que una persona tuvo que quedar postrada e inmóvil por su enfermedad o ancianidad. La OMS utiliza "La incidencia de las úlceras por presión", como indicador, para evaluar la calidad asistencial, la cual depende de la eficiencia y eficacia del recurso de Enfermería. Por eso, las intervenciones destinadas a prevenir la aparición o retardar la evolución de las UPP, han sido temas de interés de profesionales de la salud en el mundo y en Colombia, reflejado en la publicación, aplicación de guías y protocolos para su prevención y tratamiento, cuya intencionalidad ha sido estandarizar intervenciones de calidad para la prevención oportuna y el manejo eficaz Por lo anterior, surge la necesidad de determinar, cómo es la prevención y el manejo de UPP por parte del personal de Enfermería según el protocolo establecido en el servicio de Medicina Interna, en una I.P.S. de IV nivel, identificando los pacientes que presentaron alteración de la movilidad, edades, principales patologías y factores de riesgo asociado, la caracterización sociodemográfica del personal de enfermería, su grado de conocimiento, adherencia y cumplimiento al protocolo y el nivel de calidad que presentaba el mismo. De esta forma se determinó que 12 pacientes hospitalizados presentaron alteración de la movilidad, 7 desarrollaron UPP, en categorías I y II, siendo la región sacra la ubicación más frecuente, 85,71% se desarrolló en el servicio de Medicina Interna, con un tiempo promedio de hospitalización de 28 días, evidenciándose un bajo grado de adherencia y cumplimiento del protocolo, pues las acciones ejecutadas al momento de realizar actividades de prevención y manejo de UPP no se cumplen de acuerdo al protocolo, sino, según el juicio clínico de quien las realiza. En la evaluación de calidad global del protocolo, este presentó una puntuación de 2 en la escala de 1 a 7, siendo 1 la calidad más baja y 7 la calidad más alta, considerándolo como no recomendable para su utilización y aplicación. El bajo nivel de conocimientos del contenido del protocolo, la poca adherencia, cumplimiento y la falta calidad del mismo, sumado a la delegación por parte del profesional de Enfermería de actividades asistenciales propias de su quehacer, pueden ser factores de riesgo para el desarrollo y evolución de las UPP en el servicio de Medicina Interna. Por tanto, los resultados obtenidos tienen una aplicación inmediata en los procesos de elaboración de los protocolos de atención en salud, su difusión, entendimiento y aplicación por parte del personal asistencial que lo utilice.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAes
dc.relation.ispartofseriesTH ENF;0064-
dc.subjectúlceras por presión protocolo clínicoes
dc.subjectevaluaciónes
dc.subjectprevenciónes
dc.subjectadherenciaes
dc.titleEVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN Y EL MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN EL PROTOCOLO ESTABLECIDO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA, EN UNA IPS DE IV NIVEL DE LA CIUDAD DE NEIVA, 2013es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH ENF 0064.pdf1.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.