Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3259
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCALDERÓN FARFÁN, JUAN CAMILO-
dc.contributor.authorLIZARAZO BURBANO, TANIA CAMILA-
dc.contributor.authorORTIZ SAAVEDRA, DEILIVER-
dc.contributor.authorRODRÍGUEZ ORTIZ, NANCY MARCELA-
dc.contributor.authorTORREJANO DELGADO, MARÍA FERNANDA-
dc.date.accessioned2023-05-31T13:44:16Z-
dc.date.available2023-05-31T13:44:16Z-
dc.date.issued2009-12-16-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/3259-
dc.description.abstractColombia alberga diferentes poblaciones y grupos étnicos, entre estos los indígenas, que constituyen el 3.43%, (1.392.623 personas)1 de la población colombiana y de ellos el 49.6% son mujeres. No se encontraron indicadores de morbi-mortalidad de este grupo poblacional en el ámbito departamental y nacional. Esta situación puede deberse al aislamiento social, cultural, geográfico y político; la hegemonía de la medicina occidental y las barreras culturales originadas por la historia y cultura individual de los profesionales de la salud, aspecto que contribuye al incumplimiento de políticas nacionales e internacionales en salud como los Objetivos del Milenio2, el componente “maternidad segura3” de la política de Salud sexual y reproductiva, la segunda prioridad del Plan Nacional Salud Pública (Salud sexual y reproductiva). Respecto al tema de Embarazo y parto, en Comunidades indígenas se han desarrollado investigaciones como: “la gestación: proceso de preparación de la mujer para el nacimiento de su hijo”4; “significado del cuidado en el preparto”5; “Estudio Sociocultural de la mortalidad materna en Urabá”6 y “Bases para la construcción de un modelo de atención prenatal para indígenas Arhuacas de la Sierra Nevada De Santa Marta año 2003 – 2006”7. En el Departamento del Huila, este es el primer estudio fundamentado en la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales de Madeleine Leininger, encaminado a resolver el siguiente interrogante ¿Cuáles son las características sociodemográficas y culturales que influyen en la atención en salud de las gestantes durante el embarazo y parto en el resguardo indígena de Rio Negro, municipio Iquira, (Huila), 2009?. Esta investigación permitirá proponer estrategias para facilitar la adherencia de las gestantes a los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad propios de su condición y dar cumplimiento a las políticas Nacionales e Internacionales incluyendo las especificas para este grupo cultural como la ley 691 del 2001 que reglamenta la participación de los indígenas en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia y el acuerdo 326 del 2006 que hace referencia a algunos lineamientos para la organización y funcionamiento del Régimen Subsidiado de los pueblos indígenas; también responde a uno de los principios de la práctica profesional (ley 266 de 1996) y del código deontológico para el ejercicio de la profesión (ley 911 del 2004). Finalmente, se considera que los resultados finales ayudarán a justificar la necesidad de incluir el tema de la transculturalidad en el plan de estudios. El estudio es factible porque es una investigación sin riesgo y se cuenta con el consentimiento y apoyo de la comunidad indígena de Río Negro y del Hospital Maria Auxiliadora del municipio de Iquira.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAes
dc.relation.ispartofseriesTH ENF;0043-
dc.titleESTRATEGIA DE ATENCION EN SALUD CON ENFOQUE TRANSCULTURAL A LAS GESTANTES, RESGUARDO INDIGENA RIO NEGRO, IQUIRA, HUILA. 2009es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH ENF 0043.pdf460.25 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.