Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/2331
Título : ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE PÉRDIDA DE INYECTIVIDAD EN LOS POZOS UTILIZADOS PARA DISPONER EL AGUA DE PRODUCCIÓN
Autor : PÉREZ VARÓN, FLOR ANDREA
HERNÁNDEZ ANDUQUIA, FERNANDO ANDRÉS
Fecha de publicación : 2013
Editorial : UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Citación : TH IP;0250
Resumen : Actualmente en la industria del petróleo se genera preocupación debido a la depositación de las aguas producidas por los yacimientos ya que estas contienen grandes cantidades de sustancias contaminantes, y por lo tanto, las empresas tienen que regirse según la reglamentación ambiental; en este documento se encuentran diversos métodos que se utilizan y se expone cuáles son los más adecuados; se detalla uno de los métodos que consiste en depositar el agua producida (agua asociada) a una formación específica por medio de un sistema de inyección siendo previamente circulada por un proceso de tratamiento por el cual se regulan las propiedades del agua antes de ser inyectada, es denominado inyección para la eliminación de agua y cuyo objetivo de éste es depositar el agua asociada a la producción a una formación determinada. Éste trabajo está enfocado en los problemas de inyección que se generan en estos tipos de pozos y tiene como ejemplo el campo KONA que cuenta con tres pozos inyectores y el cual ha venido presentando problemas de pérdida de inyectividad; se trata cada uno de los pozos de forma generalizada en el campo para determinar cuáles son las causas que están afectando este proceso y para ésto se convierte de gran importancia determinar los tipos de daños en la formación y/o las razones por las cuales se presentan cambios altos de presión, y así minimizar el impacto económico que se produce al momento de llevar a cabo el proceso de inyección de agua en los pozos de disposición. Una vez realizado el estudio de las causas de pérdida de inyectividad se brindan unas recomendaciones que la empresa operadora puede realizar para enfrentarse a este problema; la compañía que opera el campo KONA realiza operaciones de estimulación ácida/solvente pero éste método no ha dado suficientes resultados y debe estar realizándolas frecuentemente lo que genera grandes costos y posiblemente un problema mayor si el campo no puede depositar el agua asociada incluso puede hasta llegar a tener que cerrar pozos productores debido a las grandes cantidades de agua producida.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/2331
Aparece en los programas: Ingeniería de Petróleos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH IP 0250.pdf3.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.