Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1617
Título : Escenarios, Prácticas de Participación y conocimientos sobre Políticas Públicas de Juventud en instituciones educativas de la Ciudad de Neiva
Autor : Cardozo Fierro, Ana Daniela
Sáenz Meneses, Juan Sebastián
González Paque, María Paula
Garzón Obando, Laura Milena
Meneses, Oscar Javier
Palabras clave : Participación
Joven
Política Pública Juvenil
Fecha de publicación : 2017
Editorial : UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Citación : TH CSP;0144
Resumen : Esta investigación “Escenarios, prácticas de participación juvenil y conocimientos sobre política pública que tienen los jóvenes de tres instituciones educativas de Neiva”1 la desarrollamos en el marco del proyecto Participación juvenil con derecho para democratizar la educación en Neiva, Huila2. En este informe de investigación hablaremos en primera persona del plural, porque somos jóvenes, intentando comprender dinámicas juveniles y aprendiendo a investigar a la vez nuestras propias prácticas participativas, desde la conformación del semillero de investigación que se adhiere al proyecto marco, mencionado, desde este último se advierte que la educación es esencial para los jóvenes, así como éstos lo son para la educación. La relación entre juventud y educación existe desde dimensiones diferentes. Algunas reflexiones sociológicas manifiestan que la propia idea de juventud que hoy conocemos, asociada principalmente a una suerte de moratoria social, entendida como el lapso de preparación para la vida, lo que le hace ver al joven como un adulto en potencia que debe estar sujeto a las dinámicas sociales rígidas e impuestas por la sociedad en la que habita. Pero ésta sólo puede ser concebida así gracias a una educación que genera las condiciones para que progresivamente la mayoría de la población en edad joven pueda vivir la experiencia de ese estado de menor responsabilidad social y preparación para la vida adulta según exponen Criado (1990) y Fexia (1998). Desde cualquiera que sea la dimensión que se elija para entrever las relaciones entre educación y jóvenes hay que decir que en Colombia existen leyes y políticas que han empezado a democratizar la educación. Ya no solo es exclusiva del clero y la elite. Esto reduciendo la democratización sólo a la universalización del derecho a educarnos, a la cobertura y a la calidad. Desde una mirada más amplia a la democratización de la educación veremos que es la escuela uno de los espacios donde se contribuye a que los ciudadanos estén en condiciones de convertir la participación y la comunicación en un derecho colectivo, así mismo la escuela es el lugar de la reelaboración de los discursos que circulan en la sociedad y en los medios; por eso, está llamada a ser hondamente comunicativa y participativa, como lo postulan Alfaro (1993), J. Barbero (2002) y Aguilar (2000) teóricos e investigadores del campo de la comunicación - educación. En Colombia, solo a partir de la década de los ochenta el tema de la juventud alcanza importancia pública; poco después, con el cambio constitucional de 1991 se abrió la puerta a todos y todas las ciudadanas para intervenir en la vida política del país. Aquí la juventud volvió a jugar un rol importante para transitar de una democracia representativa a una participativa. Actualmente el papel de la democracia toma importancia máxima cuando hablamos del posconflicto, encontrándonos frente a jóvenes que se consideran críticos, con espíritu y capacidad decisoria y deliberativa, que buscan de muchas maneras hacerse escuchar, son jóvenes que, como advierte Barbero (1998) por sus mismas realidades y contextos de desarrollo saben lo que ocurre y pretenden “cambiarlo todo”. En este sentido se planteó la situación problemática desde la siguiente afirmación: La educación como proyecto de nación, pero sobre todo como derecho, no puede ser ajena a la necesidad de articularse, de vivenciar, de expresar, proponer, fortalecer o reinventar la democracia. Y la juventud por su parte, debe asumir un rol más protagónico en los ámbitos institucionales, políticos, y propios, desde la organización estudiantil y el interés colectivo, para apropiarse del desafío y la necesidad de promover, participar, diseñar y gestionar políticas públicas desde ellos mismos. Lo anterior llevó a preguntarnos: ¿Qué relaciones se tejen entre los escenarios y las prácticas escolares de participación juvenil con las políticas públicas juveniles de la ciudad de Neiva? Para ellos se parte de identificar los escenarios, las prácticas de participación y los conocimientos que los jóvenes tienen de la política pública juvenil de la ciudad, pero también se busca involucrar a los jóvenes de estas instituciones en una serie de actividades, encuentros y reflexiones propuestos desde el semillero como parte del proyecto Agenda Joven, que desarrollamos desde nuestro rol de estudiantes del área de comunitaria, y que nos llevó como jóvenes que somos, a cuestionar nuestras propias prácticas participativas y conocimientos sobre políticas públicas; así como a proponer acciones y estrategias de intervención ante el diagnóstico juvenil elaborado. Igualmente, el resolver esta pregunta nos llevó a teóricos del campo de la comunicación educación como Barbero (1998), Alfaro (1993), Muñoz (2007) entre otros quienes han trabajado tanto el tema de la educación como el de los jóvenes y la formación de ciudadanos. También autores como Mouffe (2016), Giménez (2000) Boaventura (2014) Maffesoli (2005) Reguillo (2003), quienes aportan desde la concepción amplia de la democracia, la política, la participación y por supuesto los jóvenes.
URI : http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1617
Aparece en los programas: Comunicación Social y Periodismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH CSP 0144.pdf2.85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.