Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1505
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorALVAREZ SUAREZ, MARIA PAULA-
dc.contributor.authorCERTUCHE SIERRA, ANA MARIA-
dc.contributor.authorJAVELA RUGELES, CARLOS EDUARDO-
dc.contributor.authorLOPEZ ALVAREZ, JENNIFER KAROLYN-
dc.date.accessioned2021-11-26T16:37:41Z-
dc.date.available2021-11-26T16:37:41Z-
dc.date.issued2019-12-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1505-
dc.description.abstractEl retraso global del desarrollo (RGD), es un problema común en la salud infantil, con una prevalencia mundial del 1 al 3%, siendo una causa frecuente de remisión a una valoración por la subespecialidad en neurología pediátrica (1). Este término, se reserva para niños menores de 5 años y se define como un retraso significativo en dos o más de las áreas del desarrollo, dentro de las que se encuentran: motricidad gruesa/fina, lenguaje y habla, funciones cognitivas, desarrollo personal/social y actividades de la vida diaria (2). Teóricamente, el RGD tiene un gran número de factores causales subyacentes, con un rango muy variable de determinación etiológica, entre el 10% al 81% (2). La búsqueda y determinación de la etiología del retraso en el desarrollo puede ayudar al neurólogo a proporcionar una estimación del potencial de desarrollo final del niño, en el riesgo de recurrencia en los hermanos, y en el establecimiento de un tratamiento o una intervención terapéutica y de rehabilitación (3). Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, entre los años 2018 a 2019, en pacientes atendidos por el servicio de consulta externa de neurología pediátrica en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva, Huila. Mediante una revisión documental y recopilación de la información a partir de las historias clínicas, codificando y analizando de manera descriptiva los datos en el programa estadístico SPSS 24. Se obtuvo una muestra no aleatoria de 166 pacientes, de los cuales el 21,7% tenían de 7 a 12 meses de edad a la consulta inicial con neuropediatría, con una mediana de 23,77 meses; predominando los hombres con una relación de 2,25:1 comparado con las mujeres. El diagnóstico etiológico se determinó en el 42% de la población clasificado en las siguientes categorías: prenatal (8,4%), perinatal (10,8%), posnatal (12,6%), genéticas (8,4%), estructurales (1,8%), metabólicas (0%) y sin causa por estudios diagnósticos incompletos (57,8%). Específicamente, la hipoxia perinatal fue la causa más comúnmente relacionada con el RGD en un 10,8%. Investigaciones adicionales como la resonancia magnética (RMN) y las pruebas para detectar causas de tipo genético fueron las más solicitadas, con un 63,2% y 25,3%, respectivamente. El 45,8% de los pacientes tenían hallazgos anormales en la RMN, siendo los más frecuentes los cambios inespecíficos en la sustancia blanca con un 19,3%, leucomalacia periventricular (6%) y la atrofia cerebral (3%).es
dc.language.isoeses
dc.publisherUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAes
dc.relation.ispartofseriesTH MD;0386-
dc.subjectRetraso global del desarrolloes
dc.subjectetiologíaes
dc.subjectneurología pediátricaes
dc.titleRETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO EN LA POBLACIÓN PEDIATRICA ATENDIDA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DEL SUR COLOMBIANOes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH MD 0386.pdf1.32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.