Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1453
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBARRERA NIETO, SANDRA LORENA-
dc.contributor.authorPEREZ ACERO, WILLIAM-
dc.contributor.authorTOVAR MURCIA, EDUARDO-
dc.date.accessioned2021-11-23T15:25:06Z-
dc.date.available2021-11-23T15:25:06Z-
dc.date.issued2008-03-14-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1453-
dc.description.abstractLa implementación de una estrategia de Atención Primaria en Salud para el Departamento del Huila, es el espacio en donde se desarrolla la investigación. Con ésta se busca conocer cómo es la comunicación y qué factores inciden positiva o negativamente en su eficacia. De esta manera se propuso unos lineamientos que buscan incrementar y facilitar los procesos comunicativos que se hallan inmersos en cada una de las etapas de la Estrategia de Atención Primaria en Salud con Enfoque Familiar Salud Puerta a Puerta. La investigación planteó conocer cómo es la comunicación y los procesos comunicativos que median en todas las etapas de la estrategia. También, cómo los destinatarios del proyecto asumen los cambios que éste les propone, y de igual forma, el papel que le otorgan los tres tipos de actores (beneficiarios, equipos básico de salud y directivos) que intervinieron en las etapas de concepción, planeación y aplicación de la Estrategia en las veredas La María del Municipio de Teruel, Riverita del Municipio de Rivera y San Alfonso y La Victoria del Municipio de Villavieja. El método utilizado en esta investigación es cualitativo, ya que es flexible en la selección de los participares, como también en la interpretación y el análisis. Éste método busca conceptualizar sobre la realidad teniendo en cuenta el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que comparten las personas de un determinado contexto espacial y temporal. El estudio es de carácter descriptivo, evaluativo de tipo diagnóstico. En cuanto a los resultados, podemos destacar: 1) Directivos: Ausencia de componente comunicativo, diseño de SICAPS: no evalúa el componente comunicativo, incidencias políticas en las dinámicas de la estrategia, carencia de canales entre integrantes de la estrategia. 2) Operativos: No se cumple el equipo completo e integral, ausencia de capacitación (médica educativa pedagógica), insuficiencia en uso de ayudas o de material pedagógico, medición de resultados sólo por cobertura y no por calidad y efectividad. 3) Beneficiarios: No hay estrategias diseñadas para abordar a la población de acuerdo a sus características socioculturales, carencia de propuestas metodológicas alternativas para una mayor receptividad en la comunidad, no planeación de estrategias de difusión para la población en zonas distantes, nivel educativo de la población: analfabetismo, impacto de los mensajes: carencia de estrategias para evaluar la receptividad del programa, comunicación oral predominante.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAes
dc.relation.ispartofseriesTH CSP;0021-
dc.titleDIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA COMUNICATIVA ORIENTADA AL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR “SALUD PUERTA A PUERTA” ADELANTADO POR LA GOBERNACION DEL HUILA EN LOS MUNICIPIOS DE RIVERA, VILLAVIEJA Y TERUELes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Comunicación Social y Periodismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH CSP 0021.pdf3.98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.