Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1252
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCARBALLO, MAYRA ALEXANDRA-
dc.contributor.authorMORA GUERRON, LEYDI YADIRA-
dc.date.accessioned2021-10-27T17:57:42Z-
dc.date.available2021-10-27T17:57:42Z-
dc.date.issued2014-07-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1252-
dc.description.abstractEl síndrome metabólico agrupa la resistencia a la insulina, trastornos del metabolismo, presión arterial elevada y obesidad. Varía su prevalencia según género, edad, etnia. El síndrome metabólico triplica el riesgo de enfermedad cardiovascular (enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular) en todo el mundo; por ende en Neiva Huila, la investigación en curso busca determinar la prevalencia en la región e implementar programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. OBJETIVOS: Determinar prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad coronaria y cerebrovascular del hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva; con el fin de implementar políticas de vida saludable que disminuyan la obesidad y el riesgo cardiovascular. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer la frecuencia del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular METODOLOGIA: Estudio descriptivo prospectivo de casos, en pacientes del servicios de urgencias y/o hospitalización del HUHMP diagnosticados con enfermedad coronaria o cerebrovascular, realizado del 1 de octubre de 2012 a septiembre del 2013. La información fue almacenada y tabulada en epi-info y Excel; el análisis para las variables cuantitativo serán promedios, mediana, y desviaciones estándar; para las variables de tipo cualitativo, promedios e índices de confianza. RESULTADOS : En este estudio donde fueron incluidos 294 pacientes entre hombres y mujeres, con una mediana que corresponde a 68 ± 13,91 años, sin diferencia significativa para los pacientes que poseen síndrome metabólico; respecto a las comorbilidades, es más frecuente que se presenta la hipertensión arterial, seguida por la diabetes mellitus, en porcentajes de 54,42% y 43,53% respectivamente, dentro del parámetro de género, encontramos que no hay diferencia estadística significativa, esta enfermedad afecta sin discriminación a hombres o mujeres. En la relación correspondiente a HDL, triglicéridos, glicemias y presión arterial, se puede apreciar que más del 50% están alterados en los pacientes que hacen parte del estudio, de los paciente incluidos 66% cumplieron con 3 o más de criterios para síndrome metabólico, es decir de cada 100 pacientes que ingresan con diagnóstico de enfermedad coronaria o enfermedad cerebrovascular 66 de estos presentan síndrome metabólico. CONCLUSIONES: Extrapolando los datos obtenidos en el presente estudio, la enfermedad cardiovascular, dentro de la que se abarca enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, es una patología muy frecuente en la población Huilense.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAes
dc.relation.ispartofseriesTH M;0260-
dc.subjectSíndrome metabólicoes
dc.subjectenfermedad coronariaes
dc.subjectaccidente cerebro vasculares
dc.subjectglicemiaes
dc.subjectperímetro abdominales
dc.subjectíndice de masa corporales
dc.subjecttriglicéridoses
dc.titleSÍNDROME METABÓLICO Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE NEIVAes
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH M 0260.pdf952.46 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.