Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1178
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBENAVIDEZ GORDO, JAVIER RICARDO-
dc.contributor.authorROJAS VALDES, JOSE BERTIL-
dc.contributor.authorPOLANIA RAMOS, LEONARDO FABIAN-
dc.date.accessioned2021-10-21T16:48:49Z-
dc.date.available2021-10-21T16:48:49Z-
dc.date.issued2010-06-
dc.identifier.urihttp://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1178-
dc.description.abstractIntroducción: La rinitis alérgica es la condición crónica más común en los niños. La rinitis alérgica es una enfermedad inmunológica, mediada por Inmunoglobulina E que produce síntomas nasales tales como estornudo, rinorrea, y congestión. La predisposición atópica de origen familiar y la sensibilización a los neumoalergenos, son los principales hechos que condicionan la rinitis alérgica. Son muchos los factores que de una u otra forma determinan o no la aparición de la rinitis alérgica, entre ellos, la predisposición familiar, la sensibilización inmunológica, la amplia gama de factores ambientales y la exposición a estos últimos, por lo cual se convierte en una necesidad determinar la frecuencia de los alérgenos más comunes. Objetivo: Describir los alérgenos, clínica, pruebas de laboratorio y atopias asociadas en pacientes menores de 14 años con rinitis alérgica en la consulta de alergología en Neiva desde el periodo comprendido entre Enero del año 2007 y el 30 de enero del año 2010. Materiales y métodos: Este es un estudio observacional descriptivo, trasversal, retrospectivo, en donde se aplico la revisión documental de las historias clínicas, registrando los hallazgos en un formulario que contenía datos clínicos, paraclínicos y demográficos en una muestra 50 pacientes, con edades comprendidas entre los menores de 14 años de todos los pacientes de la consulta privada de alergología a quienes se les realizó el diagnostico de rinitis alérgica, en el periodo comprendido entre 1 de enero del 2007 al 30 de enero del 2010. Se estableció la distribución porcentual de los alérgenos los cuales causan la sensibilización, de las patologías atópicas asociadas a rinitis alérgica, y relación de los métodos diagnósticos y la clínica del paciente. Resultados: de la muestra estudiada, el 66% de los pacientes con rinitis alérgica fueron del sexo masculino, y en relación a la presencia de rinitis con otras patologías atópicas, se encontró que el 26% de los pacientes tenían solo rinitis alérgica, y un 46% presentaban asma concomitante. En cuanto a la clínica, se encontró que el edema de cornetes fue el signo más predominante, con un 78% de presencia, y la congestión nasal fue el síntoma más frecuente con un 44%. Sin embargo, en cuanto a la cuantificación de los niveles de IgE con la clínica, se encontró que la IgE no es un método diagnostico preciso, pero sirve como apoyo diagnostico junto a la clínica. Además, entre los alérgenos aplicados en estos pacientes con rinitis, a través del Skin Prick Test, se encontró que los ácaros con un 56% y las cucarachas con un 52%, fueron los alérgenos más frecuentes en relación a su sensibilización, seguido por la blomia tropicalis con un 38%. Conclusiones: La rinitis alérgica es una enfermedad atópica, mediada por la exposición a factores medio ambientales y genéticos, los cuales predisponen a la presentación clínica en los pacientes, especialmente en la población pediátrica; siendo el sexo masculino el más afectado. Además, entre las enfermedades atópicas concomitantes con rinitis alérgica, el asma es la principal patología asociada a ésta, seguida de la dermatitis atópica. Y al determinar la clínica de estos pacientes, el edema de cornete es el signo más predominante en la presentación clínica de pacientes con rinitis alérgica y el síntoma más frecuente fue la congestión nasal. Sin embargo, al analizar la relación de los niveles de IgE con la clínica (edema de cornete, congestión nasal, prurito nasal y rinorrea posterior), se demuestra que no hay diferencias significativas entre la presencia o ausencia de los signos y síntomas junto con la positividad de la IgE, siendo esta más una herramienta de tamizaje que diagnostica. Por consiguiente, se determinó que en nuestro medio los principales alérgenos son los ácaros, seguidos por las cucarachas, dándole transcendencia a la posibilidad de terapia inmunomoduladora de la población afectada por esta patología.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAes
dc.relation.ispartofseriesTH M;0172-
dc.subjectrinitis alérgicaes
dc.subjectclínicaes
dc.subjectcuantificación de IgEes
dc.subjectalérgenoses
dc.subjectSkin Prick Testes
dc.titleDESCRIPCION DE ALERGENOS, CLINICA, PRUEBAS DE LABORATORIO Y ATOPIAS ASOCIADAS DE RINITIS ALERGICA EN MENORES DE 14 AÑOS EN CONSULTA DE ALERGOLOGIA NEIVA, 1 DE ENERO DEL 2007 - 30 DE ENERO DEL 2010es
dc.typeThesises
Aparece en los programas: Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TH M 0172.pdf1.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.